DESCARGAS
AVANCE
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
PLANES DE SOSTENIBILIDAD, RESILIENCIA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS
SOSTENIBILIDAD EN LOS NEGOCIOS
RESUMIENDO
CONTENIDO PARA EL TEST DE AUTOEVALUACIÓN
CASOS DE ÉXITO
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ADICIONALES
MATERIALES DE FORMACIÓN RELACIONADOS
COMPETENCIAS Y HABILIDADES ESCO
Sostenibilidad en
tiempo de crisis
DESCARGAS
AVANCE
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
PLANES DE SOSTENIBILIDAD, RESILIENCIA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS
SOSTENIBILIDAD EN LOS NEGOCIOS
RESUMIENDO
CONTENIDO PARA EL TEST DE AUTOEVALUACIÓN
CASOS DE ÉXITO
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ADICIONALES
MATERIALES DE FORMACIÓN RELACIONADOS
COMPETENCIAS Y HABILIDADES ESCO
Haciendo clic en los iconos, podrá descargar fácilmente los archivos que ofrecen una versión unificada y descargable de los contenidos disponibles en esta página. Este archivo está disponible en formato PDF, tanto en estilo documento como presentación, lo que permite un uso flexible del material según sus necesidades.
Introducción y descripción del módulo
- En este módulo podemos llegar a tener un conocimiento de la Sostenibilidad Empresarial en sus tres aspectos: económico, social y ambiental.
- Dividido en dos bloques principales, en el primero trataremos aspectos relevantes sobre la importancia de contar con Planes de Sostenibilidad Empresarial para que, además de generar rentabilidad financiera, creen valor ambiental, social y económico. Fortalecer la resiliencia y el empoderamiento de las mujeres emprendedoras, para que cuenten con un marco de resiliencia empresarial que una la gestión de riesgos y crisis, y así empoderar a las mujeres emprendedoras en su rol como empresarias y líderes, aumentando su participación en puestos de liderazgo.
- También analizaremos cómo hacer un plan de sostenibilidad en una empresa paso a paso.
- En el segundo bloque entraremos de lleno en la Sostenibilidad en los negocios, donde veremos por qué es importante la sostenibilidad en los mismos, qué beneficios aporta la sostenibilidad en los negocios, cómo crear una estrategia sostenible, sus retos y beneficios, así como el papel de la mujer en el mundo de la sostenibilidad.
- A través de casos de estudio inspiradores, análisis de tendencias emergentes y estrategias prácticas, exploramos cómo las empresas pueden no solo sobrevivir, sino prosperar al adoptar un enfoque sostenible. Prepárate para descubrir cómo la sostenibilidad puede ser el camino hacia un futuro más brillante y cómo tú puedes ser parte de esta transformación. ¡Bienvenida a un viaje hacia la sostenibilidad empresarial en tiempos de crisis!
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
En términos de sostenibilidad en tiempos de crisis y específicamente de la gestión de crisis de las mujeres emprendedoras, se pueden abordar las siguientes cuestiones:
Planes de sostenibilidad: Es importante que las empresas, incluidas las lideradas por mujeres, cuenten con planes de sostenibilidad que les permitan afrontar las crisis y disrupciones de forma más eficaz.
La sostenibilidad empresarial se aplica a los negocios para que, además de generar rentabilidad financiera, creen valor ambiental, social y económico en el medio y largo plazo, contribuyendo así al progreso y bienestar de las comunidades donde operan y de las generaciones futuras. Por ejemplo, la sostenibilidad en los negocios puede significar: Uso de materiales sostenibles en la producción o práctica de fabricación sostenible. Utilizar energía y recursos renovables para alimentar las instalaciones de producción y reducir las emisiones de carbono.
Resiliencia: la resiliencia empresarial, económica y social está interrelacionadas, y es importante que las empresas cuenten con un marco de resiliencia empresarial que una la gestión de riesgos y crisis.
Empoderar a las mujeres emprendedoras. Es importante empoderar a las mujeres en su rol como empresarias y líderes, aumentar su participación en puestos de liderazgo y ayudarlas a lanzar y escalar sus iniciativas empresariales.

Cómo hacer un plan de sostenibilidad en una empresa paso a paso
El Plan de Sostenibilidad es la hoja de ruta que determina la estrategia de sostenibilidad de una empresa u organización. Su propósito es definir los objetivos de corto, medio y largo plazo y las acciones a implementar, articuladas en torno a los principales ejes (social, económico y ambiental).
Definir e implementar un plan de sostenibilidad es la forma en que una organización se compromete de manera realista a convertirse en una empresa sostenible. De esta forma, asegura que su impacto es positivo en las tres dimensiones principales, económica, social y ambiental.
El plan de sostenibilidad definirá las principales líneas de actuación, con sus plazos de consecución y sus responsables, que permitirán documentar año tras año los avances de la organización. Esto implica tener una actitud proactiva para lograr la mejora continua en la empresa.
Las empresas que aspiran a la sostenibilidad necesitan definir el camino para alcanzar su objetivo. Todo plan de sostenibilidad tiene tres dimensiones: económica, social y ambiental.
El plan de sostenibilidad debe ser una hoja de ruta hacia la sostenibilidad empresarial, pero para que funcione, debe ser realista, con propuestas y acciones concretas. Estas tienen que solucionar las principales carencias y problemas de la organización en todos los vectores implicados. Las soluciones podrían abarcar desde la eficiencia energética, la gestión de residuos, las emisiones, el consumo y otros aspectos medioambientales, hasta otros aspectos sociales y económicos.
Sólo las empresas que cuenten con un plan de sostenibilidad viable y robusto podrán posicionarse como empresas competitivas en el medio y largo plazo. Esto se debe a que la conciencia social y medioambiental de la clientela ha aumentado de tal manera que ya no perdonan a las empresas que no tienen un plan de sostenibilidad que les convenza.
Ya no basta con tomar acciones específicas en materia ambiental. Ese comportamiento, lejos de ser beneficioso, demuestra una falta de compromiso medioambiental a largo plazo por parte de la empresa. El modelo de desarrollo de negocio de una empresa hoy debe ir acompañado de un plan de sostenibilidad, ser sostenible no es una opción, es una necesidad.
Los impactos ambientales como el cambio climático son realidades más que notorias y las empresas que estén preparadas para abordar estos cambios tendrán una ventaja competitiva sobre otras para responder.

Pasos para implementar un plan de sostenibilidad
Cualquier plan de sostenibilidad, para poder ser implementado con éxito en una organización, debe cumplir al menos con estos pasos:
A) Hacer un diagnóstico inicial
Cualquier plan de sostenibilidad debe comenzar con un diagnóstico inicial, que nos permita saber por dónde partimos o dónde nos encontramos. Tiene que identificar los riesgos ambientales existentes y también las oportunidades de mejora. Esa primera diagnosis del estado de situación es fundamental, ya que debemos saber cuáles son nuestros puntos críticos en los que debemos trabajar.
En otras palabras, ¿conocemos nuestros impactos ambientales? ¿Sabemos qué aspectos ambientales generamos a lo largo de nuestro ciclo vital? ¿Sabemos cuáles son nuestros residuos, nuestro consumo, nuestras emisiones, etc.?
B) Definir objetivos y su plan de acción:
Tras el estudio inicial y priorizar los puntos clave, el siguiente paso en nuestro plan de sostenibilidad debería ser definir los objetivos estratégicos. ¿Qué queremos lograr? La definición de estos objetivos debe ser concreta, no debe dejar lugar a dudas. Esto implica establecer las acciones que debemos implementar, aquellas que debemos corregir o las que debemos reforzar.
Es necesario que cada objetivo dentro del plan de sostenibilidad tenga su propio plan de acción para alcanzarlo. Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y deben tener un plazo máximo para alcanzarlos.
Para cada objetivo del plan de sostenibilidad debemos definir:
– Personas responsables de cada acción.
– Los recursos necesarios para lograrlos
– Los plazos para la ejecución de cada acción
– Los indicadores de seguimiento para cada objetivo La frecuencia del seguimiento
El plan de sostenibilidad debe documentarse, comunicarse y difundirse a todos los niveles de la organización. De esta forma, todo el personal de la empresa podrá vivir la sostenibilidad como propia, lo que aumentará su grado de compromiso y participación. Asimismo, también deberá comunicarse a las partes externas implicadas (clientela, empresas proveedoras, etc.).
C) Definir los indicadores clave para cada objetivo
No puede haber un plan de sostenibilidad realista si no se tienen indicadores clave definidos. Éstos nos ayudarán a analizar nuestro grado de evolución o mejora continua en cada uno de los objetivos que nos hemos marcado.
Los indicadores de sostenibilidad son fundamentales para poder medir los objetivos y evaluar los avances alcanzados. También nos serán útiles para cambiar nuestra estrategia, en el caso de que la que estamos implementando no nos esté dando los resultados deseados, o para reforzar en el caso contrario. Un indicador típico es la huella de carbono.
Los indicadores deben tener un valor inicial que determine el punto de partida, y el valor a alcanzar o valor objetivo, así como el plazo para alcanzarlo.
En la medida de lo posible, deberían basarse en datos mensurables, porque lo que no se mide no se puede mejorar. Por tanto, siempre que sea posible, debemos cuantificar nuestros impactos (cantidades de residuos, concentración de contaminantes emitidos, etc).
D) Implementación del plan de sostenibilidad
Cada equipo responsable de lograr las acciones debe estar organizado para implementarlas de manera sostenible en el tiempo. Los planes de sostenibilidad deben considerarse como una tarea más a acometer en el día a día, para no convertirse en un simple trámite a cumplir de cara a la reunión de seguimiento.
El plan de sostenibilidad debe ser realista, nunca debe considerarse una formalidad. Las empresas deben tener un verdadero compromiso con la sostenibilidad si quieren que su clientela no les dé la espalda por considerar su estrategia puro marketing u oportunista.
Sin embargo, la dirección debe ser consciente de que debe implicarse y dar ejemplo.
E) Seguimiento periódico del avance del plan de sostenibilidad
Con una periodicidad predeterminada, se debe realizar un seguimiento del plan de sostenibilidad para evaluar el grado de consecución de los objetivos. Para ello nos apoyaremos en los indicadores de sostenibilidad, que son los que nos darán los datos para poder hacer una valoración objetiva.
Lo ideal sería disponer de un cuadro de mando documentado, donde valorar visualmente la evolución de cada objetivo en función de sus indicadores, para controlar si nos estamos desviando o no del valor esperado. Como resultado del seguimiento del plan de sostenibilidad, se deberá emitir un informe donde se plasme una fotografía de la situación en la que se encuentra el plan de sostenibilidad. También se evaluarán las acciones correctoras necesarias en caso de que existan objetivos que se estén desviando.
F) Disponer de software para la gestión del plan de sostenibilidad
Una alternativa que mejorará la eficiencia y organización del trabajo es la implementación de un software que nos ayude en la gestión del plan de sostenibilidad. También podemos utilizar herramientas como Excel. Lo importante es que año tras año podamos rastrear el plan de sostenibilidad y toda la documentación asociada, y podamos sacar fácilmente conclusiones sobre cómo estamos evolucionando en relación a los objetivos sostenibles propuestos.
Ventajas de implementar un plan de sostenibilidad
La implementación del plan de sostenibilidad es la forma más ordenada y eficiente de realizar la gestión de la sostenibilidad en la organización y además tiene múltiples ventajas para las empresas que lo implementan:
– Facilita el trabajo y la implementación de acciones. Si tenemos una hoja de ruta documentada es más fácil implementarla, trabajar colaborativamente y también analizar su evolución en el tiempo.
– Contribución a la mejora de las condiciones ambientales y reducción de impactos.
– Ventaja competitiva: la clientela tiende a elegir marcas sostenibles basándose en datos realistas y sobre todo empresas comprometidas con la sostenibilidad. La mejor manera de demostrar nuestro compromiso es contar con un plan de sostenibilidad realista.
– Imagen de marca: mejora la imagen de la empresa ante terceros.
– Ahorro y reducción de costes: todo plan de sostenibilidad implica la implementación de medidas para promover el ahorro y la eficiencia. Indirectamente, supondrá una reducción de los costes y el consumo de energía.
– Garantizar el cumplimiento legal, evitando sanciones. Una empresa sostenible debe cumplir rigurosamente la legislación y, a través de la definición de acciones, tender a la mejora continua.
– Mejora la imagen interna frente a la plantilla: el personal valora trabajar en empresas sostenibles, y que se toman en serio la sostenibilidad. Un plan de acción para la sostenibilidad certifica este compromiso.
– Se reducen los riesgos ambientales para la empresa.
Consejos para implementar un plan de sostenibilidad
2. Comunicación y participación: también es clave que la sostenibilidad sea un asunto de todas las personas. La plantilla debe implicarse en los planes de acción y deben estar involucrados y actualizados sobre las acciones de sostenibilidad que se están implementando, al igual que el resto de stakeholders (las partes asociadas, clientela, empresas proveedoras, etc.).
3. Realizar un diagnóstico inicial: es fundamental tener un buen conocimiento de nuestros aspectos e impactos ambientales iniciales. Difícilmente podemos mejorar lo que no sabemos.
4. Disponer de datos cuantitativos: medir nuestros impactos ambientales para tener datos objetivos es la mejor manera de poder analizar el plan de sostenibilidad desde una perspectiva objetiva y realista. Debemos disponer de medidas y análisis de todas las variables posibles (vertidos, residuos, consumos, etc.).
5. Priorizar: el plan de sostenibilidad debe ser realista y pretender hacerlo todo el primer año no lo es. Debemos seleccionar de entre todas las áreas de mejora, cuáles son las que pueden tener más urgencia o tendrán mayor impacto positivo.
6. Crear equipos multidisciplinarios: reunir a personal de diferentes áreas para lograr objetivos es la mejor manera de asegurar el éxito. Muchas veces es necesario ver las cosas desde distintos prismas para tener una visión de 360º.
7. Analizar todo el ciclo de vida o cadena de suministro. Se debe abarcar toda la cadena de valor. Es común que las empresas establezcan los límites de la sostenibilidad dentro de los límites de su proceso productivo, pero hay muchas áreas que podemos mejorar y que quedan fuera de estos límites. Para ello lo mejor es hacer un análisis de ciclo de vida que nos ayudará a definir prioridades. La idea es minimizar los impactos desde el origen de nuestras materias primas, hasta que nuestros productos dejen de estar en el mercado: lo que se llama de la cuna a la tumba. Debemos abarcar toda la cadena de valor dentro de nuestro plan de sostenibilidad.
Gestión de riesgos
Analizar los posibles obstáculos y factores de riesgo es una parte importante de la gestión empresarial. Al identificar riesgos potenciales, las empresas pueden tomar medidas para minimizar su impacto y prepararse para situaciones inesperadas. Algunos de los factores de riesgo comunes incluyen cambios en la economía, la competencia, la tecnología, la regulación gubernamental y los desastres naturales.
Para desarrollar planes de gestión de riesgos, las empresas deben identificar los riesgos específicos que enfrentan y desarrollar estrategias para mitigarlos. Esto puede incluir implementar medidas de seguridad, diversificar la cartera de productos, crear planes de contingencia y contratar seguros.
La gestión de crisis es un proceso crítico para las empresas que enfrentan situaciones inesperadas, como la pandemia de COVID-19. Las empresas deben contar con planes de contingencia para abordar situaciones de emergencia y minimizar el impacto en sus operaciones. Esto puede incluir implementar políticas de trabajo remoto, reorganizar la cadena de suministro y comunicarse claramente con plantilla y clientela.
Para aumentar la resiliencia y adaptarse a las circunstancias cambiantes, las empresas pueden tomar medidas para mejorar su flexibilidad y capacidad de respuesta. Esto puede incluir invertir en tecnología, capacitar al personal y crear una cultura empresarial que fomente la innovación y la adaptabilidad.
En resumen, el análisis de posibles obstáculos y factores de riesgo, el desarrollo de planes de gestión de riesgos y la gestión de crisis son elementos críticos de la gestión empresarial. Al tomar medidas para aumentar la resiliencia y adaptarse a las circunstancias cambiantes, las empresas pueden mejorar su capacidad para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades.
¿Cómo identificar posibles obstáculos y factores de riesgo en una empresa?
Para identificar posibles obstáculos y factores de riesgo en una empresa se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Identificar los activos más importantes de la empresa, incluyendo la información que forma parte de los activos primarios, que son indispensables para el logro de los objetivos y misión del negocio.
2. Realizar una evaluación de riesgos para identificar los riesgos específicos que enfrenta la empresa.
3. Desarrollar estrategias para mitigar los riesgos identificados, como implementar medidas de seguridad, diversificar el portafolio de productos, crear planes de contingencia y contratar seguros.
4. Identificar posibles obstáculos que puedan surgir en la implementación de estrategias de mitigación de riesgos.
5. Tomar medidas para superar los obstáculos identificados, como diversificar las fuentes de ingresos, explorar nuevos mercados, innovación continua, implementar políticas de trabajo remoto, reorganizar la cadena de suministro y comunicarse claramente con empleados y clientes.
Es importante tener en cuenta que los posibles obstáculos y factores de riesgo pueden variar según el tipo de negocio y la industria en la que opera. Por lo tanto, es necesario realizar una evaluación de riesgos específica de la empresa y del sector para identificar los riesgos y obstáculos relevantes.
¿Cuáles son las herramientas más utilizadas para realizar un análisis de riesgos en una empresa?
Existen varias herramientas y técnicas que se pueden utilizar para realizar un análisis de riesgos en una empresa. A continuación, se muestran algunas de las herramientas más utilizadas:
Cuestionario de Análisis de Riesgos: Se trata de un conjunto de preguntas estandarizadas que se utilizan para identificar riesgos potenciales en una empresa. Las preguntas indagan sobre situaciones que pueden representar un riesgo, y las respuestas afirmativas establecen los riesgos más representativos.
Lista de verificación de pólizas de seguro: Esta herramienta se utiliza para identificar los riesgos que están cubiertos por las pólizas de seguro de la empresa y los que no. Esto permite a la empresa tomar medidas para mitigar los riesgos descubiertos.
Diagrama de Flujo de Procesos: Esta herramienta se utiliza para identificar riesgos en los procesos de la empresa. Se representa gráficamente el proceso y se identifican los puntos críticos donde se pueden presentar riesgos.
Análisis causa-efecto (Ishikawa o espina de pescado): Esta técnica visual es ideal para identificar las posibles causas de un riesgo. Se representa gráficamente el riesgo y se identifican las posibles causas del mismo.
Evaluación cuantitativa de riesgos: Esta técnica se utiliza para asignar valores numéricos a los riesgos identificados y determinar su probabilidad y gravedad. Esto permite a la empresa priorizarlos y desarrollar estrategias para mitigarlos.
Evaluación cualitativa de riesgos: Esta técnica se utiliza para evaluar riesgos sin asignar valores numéricos. Se basa en la experiencia y el juicio de expertos para identificar riesgos y determinar su probabilidad y gravedad.
Es importante destacar que cada herramienta y técnica tiene sus propias ventajas y desventajas, y elegir la herramienta adecuada dependerá de las necesidades y recursos de la empresa.
Empoderamiento empresarial de las mujeres
Para entender qué es la resiliencia empresarial es importante que nos fijemos en cómo respondieron las empresas al confinamiento, al teletrabajo, a la necesidad de seguir con los negocios y otros aspectos derivados de la crisis de la pandemia. Veremos que algunas empresas se adaptan mejor a los cambios que otras. ¿Por qué pasó esto? ¿Qué marca la diferencia? Es precisamente la resiliencia empresarial, es decir, la capacidad de adaptarse a los cambios, aprender de ellos y saber crecer ante las dificultades. La resiliencia empresarial es la capacidad de las empresas para adaptarse al cambio, aprender de él y saber crecer ante las dificultades.
¿Qué hace que una empresa sea resiliente?

Los restaurantes son algunos de los negocios que más han sufrido la pandemia, pero hay muchos casos en los que han logrado adaptarse a la adversidad. Por ejemplo, la DO Restaurante de Granollers es un restaurante y escuela de cocina centrado en el producto local y de calidad. Esta fue su estrategia: cuando comenzó el confinamiento, el restaurante tenía gran cantidad de productos perecederos. Para vender los productos y continuar con la actividad, se diseñaron menús adaptados al take away (para llevar) y se utilizaron las redes sociales para comunicar los nuevos servicios. Se adaptaron a la situación aplicando resiliencia.
Una empresa resiliente se caracteriza por varios elementos:
1. Puede crear y eliminar estructuras fácilmente.
2. Pone a la persona empleada en el centro.
3. Crea entornos de trabajo resilientes donde se fomente la comunicación y la cooperación.
4. Conduce y analiza las percepciones de la plantilla para evitar un mal ambiente laboral.
Prioridades empresariales en la era post pandemia
Podemos destacar las siguientes prioridades empresariales a raíz de la pandemia de COVID-19:
Resiliencia. Las empresas necesitan poder adaptarse a entornos donde el punto de contacto con la clientela puede cambiar, puede haber un aumento o disminución repentina de la demanda, o donde se debe proteger la conectividad y la seguridad para que la plantilla pueda trabajar desde casa.
Automatización de procesos. Se espera que más de la mitad de los procesos comerciales actuales estén automatizados para 2025. La automatización permite que el software robótico realice tareas repetitivas y que la plantilla se concentre en tareas de valor para el negocio.
Toma de decisiones basada en datos. Es fundamental que los procesos de toma de decisiones se basen en datos actualizados y reales, de esta forma será más fácil afrontar los cambios en el mercado, en la demanda o la aparición de nuevos competidores.
Vivimos en entornos dinámicos que pueden cambiar en cualquier momento, por lo que es necesario que las organizaciones cuenten con estructuras y planes para adaptarse rápidamente a situaciones imprevistas, aprender de ellas y reinventarse, si es necesario. La resiliencia es la clave no solo para sobrevivir, sino también para desarrollarse y crecer en mercados cambiantes en la era posterior a COVID-19.

¿Son las mujeres mejores líderes en una crisis?
El género juega un papel importante en el enfoque de un líder, pero ¿significa eso que un género es mejor para liderar en una crisis? Se puede debatir si el género juega un papel importante en la definición del enfoque de un líder, con diferentes experiencias y competencias, pero independientemente, ¿eso significa que un género es fundamentalmente mejor liderando en una crisis que el otro?
En diciembre de 2020, Harvard Business Review dejó clara su posición al publicar un artículo de investigación titulado “Las mujeres son mejores líderes durante una crisis” de Jack Zenger y Joseph Folkman. Los autores destacan que, según sus datos, las personas líderes deberían poder girar y aprender nuevas habilidades; enfatizar el desarrollo de la plantilla incluso en tiempos difíciles; mostrar honestidad e integridad; y son sensibles y comprensivas con el estrés, la ansiedad y la frustración que sienten las personas. Su análisis mostró que estos son rasgos que las mujeres muestran con mayor frecuencia.
La investigación analizó 19 competencias e identificó cinco en las que había una diferencia estadísticamente significativa entre mujeres y hombres. Estas áreas incluían “tomar iniciativa”, “agilidad de aprendizaje”, “inspirar y motivar a otras personas”, “desarrollar a otras personas” y “construir relaciones”. En total, las mujeres obtuvieron calificaciones más positivas en 13 de las 19 competencias que comprenden la eficacia general del liderazgo.
Los hombres recibieron calificaciones más positivas en una sola competencia, “experiencia técnica/profesional”, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa.
En 2014, Forbes publicó un artículo sobre “el fin del líder machista”. Explora las opiniones de más de 6.500 consumidores (fuente: KLCM 2014) e identifica el liderazgo femenino como el camino del futuro. Según Forbes, estos rasgos incluyen: “liderar con el ejemplo”, “comunicarse abierta y transparentemente”, “admitir errores”, “sacar lo mejor de los demás” y, muy especialmente, durante una pandemia global, “manejar temas controvertidos con calma y con confianza”.
En su investigación, las mujeres líderes obtuvieron mejores resultados que sus homólogos masculinos en todas estas áreas menos una.
Expectativas en una crisis
Ahora que el mundo se encuentra en una era digital y altamente conectada, las expectativas de quienes lideran y nuestro juicio colectivo sobre su desempeño se discuten abierta y públicamente. Un solo comentario puede ganar impulso rápidamente en línea, tergiversando la narrativa y cobrando vida propia.
La creciente polarización también ha colocado a las personas líderes en posiciones en las que pueden provocar reacciones muy emocionales o incluso indignación, como se demostró durante los disturbios en el edificio del Capitolio de Estados Unidos. Por lo tanto, quienes lideran la esfera pública y en todas las organizaciones deben exhibir los rasgos correctos de eficacia de liderazgo si quieren desempeñarse bien, especialmente porque las deficiencias se magnifican durante una crisis.
La forma en que actúa una persona líder durante una crisis refuerza sus credenciales como buena o mala figura de liderazgo. La primera parte de una crisis suele ser de naturaleza reactiva y requiere que quienes lideran actúen con rapidez, tomen decisiones y generen confianza, pero puede dejarlos expuestos a críticas si juzgan rápidamente.
A medida que se avanza hacia las últimas etapas de una crisis, la respuesta se centra más en equilibrar esos juicios y compensaciones con la información disponible. La diferencia entre quien lidera de forma eficaz o ineficaz, es que alguien exitoso proporcionará dirección, impulsará la colaboración e inspirará al resto a hacer lo mejor que puedan, que es precisamente lo que se necesita para afrontar una crisis con éxito.
Cuando se está en una crisis, normalmente se necesita un estilo de liderazgo gerencial porque el tiempo es corto, el flujo de información es alto y se requiere una toma de decisiones rápida. Las mujeres tienden a exhibir estilos de liderazgo más colaborativos, participativos y democráticos; mientras que los hombres utilizan con mayor frecuencia un enfoque de comando y control. Ambos enfoques tienen sus ventajas, pero las mujeres suelen combinar los dos y exhibir un estilo de liderazgo andrógino muy eficaz, a menudo descrito como “liderazgo transformacional”.
Los países con mujeres en puestos de liderazgo sufrieron seis veces menos muertes confirmadas en la primera ola de Covid-19 que los países con gobiernos liderados por hombres. Mujeres líderes como la finlandesa Sanna Marin han sido elogiadas por abordar la crisis con respaldo científico y eficiencia. No hay muchas mujeres líderes mundiales, pero se debe reconocer a aquellas que han tenido un buen desempeño hasta ahora.

La sostenibilidad en los negocios se refiere a la estrategia que adopta una empresa para reducir el impacto ambiental negativo resultante de sus operaciones dentro de un mercado particular. Las prácticas de sostenibilidad de una organización generalmente se analizan en función de métricas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
Mientras nos enfrentamos a cambios irreversibles en el sistema del planeta, la amenaza del cambio climático se ha vuelto demasiado arriesgada como para ignorarla. Superar los límites ambientales genera preocupación sobre los efectos dominó en los sistemas naturales y las sociedades globales. Las empresas están viendo tanto la presión como la oportunidad de establecer objetivos de sostenibilidad si aún no lo han hecho. Incluso en el entorno actual de la pandemia de COVID-19, las empresas continúan alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Asamblea General de las Naciones Unidas establecidos en 2015 y que se espera alcanzar para el año 2030. Los ODS establecen objetivos universales que proporcionan una guía para lograr la sostenibilidad en los negocios en áreas específicas como la pobreza, la desigualdad, la degradación ambiental y el cambio climático.
Ejemplos de sostenibilidad en los negocios:
- Mejorar la eficiencia de la gestión energética utilizando fuentes de energía alternativas y considerando la huella de carbono.
- Implementar infraestructura que reduzca las emisiones de GEI*, preserve los recursos hídricos y elimine los residuos.
* Los gases de efecto invernadero (también conocidos como GEI) son gases de la atmósfera terrestre que atrapan el calor. Durante el día, el sol atraviesa la atmósfera, calentando la superficie terrestre. Por la noche, la superficie de la Tierra se enfría y libera calor al aire. Pero parte del calor queda atrapado por los gases de efecto invernadero en la atmósfera.
- Operar cadenas de suministro dinámicas y eficientes para promover una economía circular, fomentar la reutilización, eliminar residuos, promover el consumo sostenible y proteger los recursos naturales.
- Permitir el desarrollo sostenible evaluando los riesgos y mejorando la resiliencia mientras se siguen las regulaciones externas y los objetivos de desarrollo.

¿Por qué es importante la sostenibilidad en los negocios?
Hacemos negocios en un mundo impredecible. El cambio climático, la disminución de los recursos naturales y las crecientes demandas sobre nuestros suministros de energía y alimentos están alterando las operaciones comerciales y las cadenas de suministro de maneras inesperadas. Nunca ha sido más importante para las organizaciones públicas y privadas repensar integralmente su forma de operar. Transformarse en un negocio sostenible exitoso requiere nuevos niveles de resiliencia y agilidad, arraigados en prácticas responsables que preserven nuestro planeta. La sostenibilidad es un imperativo empresarial y debería ser fundamental para la estrategia y las operaciones de todas las empresas. Las razones de esto son tanto éticas como financieras:
– El personal busca cada vez más trabajar con empresas que presenten una misión y un propósito que se preocupen por el planeta a la hora de decidir dónde trabajar. El 71% de la plantilla y solicitantes de empleo afirman que las empresas medioambientalmente sostenibles son más atractivas.
– La clientela está dispuesta a pagar más por productos de marcas ambientalmente responsables. El 80% de la clientela indica que la sostenibilidad les resulta importante.
– Los gobiernos, las personas inversoras, el personal y la clientela exigen nuevos niveles de responsabilidad corporativa, incluidas medidas para abordar el cambio climático.
– Muchas de las principales economías del mundo tienen o están desarrollando requisitos de divulgación corporativa sobre el impacto ambiental, lo que lleva a las empresas a reducir las emisiones de GEI.
– El aumento de los criterios de inversión ambiental, social y de gobernanza (ASG), así como de la inversión sostenible, indican que un negocio sostenible es intrínsecamente más atractivo para el creciente número de inversores responsables. La inversión en activos ASG puede alcanzar los 53 mil millones en 2025, lo que representa más de un tercio de los activos globales.
Para salvaguardar nuestro planeta y nuestro futuro, las empresas deben impulsar la descarbonización, cumplir con los requisitos regulatorios ambientales y los plazos de cumplimiento, y mejorar el consumo de recursos. Quienes lideran el camino en prácticas comerciales sostenibles están adoptando nuevos modelos comerciales para ganar clientes, aumentar la lealtad a la marca y descubrir nuevas oportunidades para reducir costos.

Beneficios de la Sostenibilidad en los negocios
Las empresas que integran cuidadosamente prácticas sostenibles en sus operaciones están obteniendo valiosos beneficios comerciales. Éstas incluyen:
Ventaja competitiva
El 55% de la clientela afirma que la responsabilidad medioambiental es muy o extremadamente importante a la hora de elegir una marca. Ser reconocida como una empresa sostenible puede mejorar la presencia de la marca y ayudar a atraer clientela que esté dispuesta a elegir empresas que participen activamente en prácticas sostenibles.
Atractivo para inversionistas
4 de cada 5 personas inversoras planean actuar sobre factores de sostenibilidad o responsabilidad social en los próximos 12 meses.
Cumplimiento de los requisitos reglamentarios
Los gobiernos seguirán ampliando las regulaciones y los objetivos corporativos de desarrollo sostenible (ODS). Es necesario mantenerse a la vanguardia implementando soluciones sostenibles desde el principio para cumplir con estos nuevos requisitos regulatorios y capturar, medir, comparar e informar continuamente sobre el desempeño ASG (ambiental, social y de gobernanza).
Mayor longevidad de las inversiones en transformación
La pandemia de COVID-19 ha acelerado la transformación digital en la mayoría de las empresas. Si esta transformación es sostenible, se logrará la construcción de un negocio más resiliente y preparado para los cambios y nuevas oportunidades.
Adquisición de Talento
Quienes buscan empleo con un propósito determinado, quieren trabajar para empresas sostenibles y socialmente responsables. Al crearse una reputación como empresa sostenible, puede atraer y retener a la plantilla adecuada para su empresa.
Crecimiento de ingresos
Al implementar prácticas sostenibles que reducen el consumo de recursos y optimizan la eficiencia operativa, los agentes de cambio de hoy, se convierten en los ganadores del mañana a medida que mejoran sus resultados. Si bien, los esfuerzos que tienen un mayor impacto general, pueden ser más costosos de implementar desde el principio, los beneficios a largo plazo justificarán la inversión.

Los liderazgos punteros en sostenibilidad empresarial están aplicando tecnologías digitales como la IA (Inteligencia Artificial), los datos de IoT (Internet de las Cosas), la cadena de bloques y la nube híbrida para ayudar a hacer operativa la sostenibilidad a escala.
En el proceso, muchas empresas están descubriendo oportunidades para aumentar la eficiencia y al mismo tiempo crear plantillas más motivadas e inspiradas y clientela más satisfecha y leal. La clave para una estrategia de sostenibilidad exitosa es equilibrar los factores ambientales con los diferenciadores clave y las demandas del mercado.
El primer paso para crear una estrategia sostenible es garantizar que las partes interesadas tengan una visión clara y acordada sobre el estado futuro del negocio. Esto puede requerir ayuda externa para que todas las partes estén en sintonía. Primero debemos identificar los principales desafíos y oportunidades, priorizar acciones críticas y medir los resultados en comparación con la sostenibilidad y los objetivos comerciales, entregando resultados en semanas en lugar de meses.
Luego, se debe seguir un enfoque con objetivos mensurables en el tiempo, para implementar la visión sostenible en todos los aspectos de la organización. Documentar todo en un sistema de gestión ambiental con roles, responsabilidades y rendición de cuentas definidos.
Finalmente, se continuará con iniciativas concretas que puedan generar resultados tangibles y mensurables, demostrando así valor. Esto demostrará el valor de la sostenibilidad en los negocios para lograr un mayor compromiso, generar impulso y una mayor capacidad de escalar.
Áreas de sostenibilidad corporativa
Las cinco áreas de enfoque principales para planificar un futuro resiliente y rentable:
(1) Gestión de riesgos climáticos e informes ASG (ambientales, sociales y de gobernanza)
La última década registró los mayores impactos causados por desastres naturales. Las organizaciones deben considerar el impacto del cambio climático en sus operaciones comerciales, que está provocando fenómenos meteorológicos extremos, de forma escalable y repetible. Prepárese para la disrupción con soluciones que reúnan múltiples fuentes de datos, incluidos datos propios, de terceros, geoespaciales, meteorológicos y de IoT, con análisis avanzados. Es importante predecir y planificar eventos climáticos críticos para permitir el desarrollo sostenible y garantizar la continuidad del negocio, así como reducir los costos operativos y la complejidad del cumplimiento y la presentación de informes ASG.
(2) Infraestructura resiliente y operaciones inteligentes
Los desafíos globales del cambio climático y la degradación ambiental, la seguridad, la privacidad y la gestión de recursos requieren que las empresas garanticen que su infraestructura esté diseñada y gestionada teniendo en cuenta la resiliencia. Al utilizar la gestión inteligente de activos, el mantenimiento predictivo y el monitoreo, las organizaciones pueden extender la vida útil de los activos, reducir el tiempo de inactividad y los costes de mantenimiento, optimizar los inventarios de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO* Mantenimiento, reparación y revisión (o administrativamente: mantenimiento, reparación y operaciones)), reducir las emisiones de C02 y eliminar residuos. Esto les ayudará a cumplir los objetivos ASG de forma rentable.
Las operaciones sostenibles comienzan con los activos. Nuestros activos, como edificios, redes energéticas, vehículos y equipos industriales, contribuyen de manera clave a los desafíos de sostenibilidad que enfrentamos hoy. Pero las buenas prácticas de gestión de activos pueden ser parte de la solución. El deseo de ser una organización más respetuosa con el planeta también es más que altruista. También es bueno para los negocios: “hacer el bien haciendo el bien”.
Puede crear operaciones más sostenibles empleando la gestión de activos empresariales. Reducirá el desperdicio y obtendrá eficiencias operativas en el proceso. Dos ejemplos:
- Administre las solicitudes de mantenimiento a nivel empresarial para crear rutas óptimas y eficientes y reducir la cantidad de combustible que utilizan sus técnicos.
- Proporcione a sus equipos de mantenimiento herramientas móviles con información detallada de los activos y acceso a información crítica para aumentar las tasas de reparación por primera vez y disminuir las visitas repetidas.
(3) Cadenas de suministro sostenibles y circularidad
La clientela está cada vez más preocupada por la trazabilidad de los bienes que compran y quienes lideran la cadena de suministro, buscan invertir en economías circulares que fomenten la reutilización. Las soluciones Blockchain pueden proporcionar una mayor visibilidad de la cadena de suministro con vistas de inventario actualizadas e información de rendimiento que ayudan a generar confianza y transparencia, garantizando la autenticidad desde el origen hasta el consumo y al mismo tiempo reduciendo el desperdicio y el costo de operación. Elimine los desafíos complejos sobre las emisiones estableciendo la procedencia del producto y minimice las emisiones relacionadas con la logística optimizando el cumplimiento y la entrega con IA avanzada.
Para las organizaciones que persiguen una agenda de sostenibilidad, la cadena de suministro tiene que ser un área clave de enfoque. ¿Por qué? Porque hasta el 85% de los impactos ambientales, sociales y relacionados con la gobernanza (ASG) ocurren en la cadena de suministro, incluidas más del 90% de las emisiones asociadas con el suministro de los productos y servicios de una empresa.
Sin una transformación de la cadena de suministro, no puede haber una transformación de la sostenibilidad. La buena noticia es que las organizaciones reconocen este desafío y están tomando medidas. De hecho, el 49% de las empresas manifiesta que ha establecido objetivos de sostenibilidad de la cadena de suministro y el 70% indica que planea invertir en economías circulares que reduzcan los residuos mediante la reutilización y el reciclaje.
Se prevén cadenas de suministro más sostenibles para ayudar a:
- Minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
- Preservar los recursos reduciendo, reutilizando y reciclando.
- Cumplir con las expectativas de la clientela y al mismo tiempo mitigar el impacto climático.
- Abordar las desigualdades económicas y sociales mediante un abastecimiento ético y responsable.
(4) Electrificación, energía y reducción de emisiones
Permitir una electrificación limpia a gran escala requerirá que quienes están en posiciones de liderazgo se reúnan y busquen nuevas formas de repensar cómo funcionan los sistemas eléctricos y su papel en una economía con cero emisiones de GEI. Impulsar la transformación hacia la descarbonización, mejorando la eficiencia, la seguridad, la confiabilidad y la resiliencia de la red, a través de la gestión inteligente de los activos de energía y servicios públicos. Al implementar la medición inteligente para comprender mejor el uso real de los recursos, se podrá mantener los activos y recursos críticos funcionando con la máxima eficiencia, mejorar las operaciones de los equipos, reducir costos y optimizar los servicios a través de la automatización.
Alrededor del 70% de las actuales emisiones mundiales de gases de efecto invernadero pueden abordarse mediante una electrificación limpia. Los sectores con altas emisiones, como la generación de energía y el transporte, están invirtiendo fuertemente en el proceso. Y a pesar de la pandemia, 2020 fue un año récord para la energía verde, ya que más del 80% de toda la nueva capacidad eléctrica provino de fuentes renovables.
En el futuro, la transformación digital será clave para la descarbonización y para ayudar a los ecosistemas eléctricos a entregar energía limpia a la clientela conectados de forma segura y confiable. Las soluciones digitales que aplican IA, IoT y blockchain respaldarán nuevos mercados energéticos, al tiempo que permitirán una infraestructura física más resiliente, operaciones de servicios públicos más eficientes y confiables y un mejor servicio a la clientela.
Ejemplo de buenas prácticas de energía flexible:
Para lograr su objetivo de convertirse en la primera capital neutra en carbono para 2025, la ciudad de Copenhague tiene buenas prácticas en el consumo de energía. A través de una plataforma, ajusta dinámicamente el consumo de calor y energía en función del suministro de energía renovable e involucra a la clientela para que colabore. La solución permite a la base de clientes de gran volumen (como propiedades de edificios, empresas, centros comerciales y supermercados) optar por utilizar menos o poner a disposición de la red sus propias instalaciones de ventilación, refrigeración y congelación cuando el suministro es bajo. Al aprovechar la flexibilidad de los edificios, se evita depender de plantas de energía de reserva alimentadas por combustibles fósiles y, por lo tanto, se evitan las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con las plantas.
(5) Sostenibilidad: convertir la ambición en acción para toda la empresa. Pasos a seguir
Las empresas deben integrar la sostenibilidad en el núcleo de sus negocios para obtener la información que necesitan para aplicarla a gran escala. Esto permite que nuevos modelos y plataformas de negocios alcancen objetivos de sostenibilidad, aumenten la eficiencia operativa, cumplan con los requisitos regulatorios, expongan oportunidades de innovación y mejoren la experiencia del cliente mientras crean una ventaja competitiva.
Pasos a seguir:
A) Construir su Hoja de Ruta Estratégica.
Tener una estrategia es sólo el primer paso del viaje. El siguiente paso crucial es ponerlo en funcionamiento. Se trata de un proceso de tres etapas:
1. Defina sus objetivos de sostenibilidad y KPI. Sepa lo que quiere lograr y cómo medirá su progreso. Si su objetivo es alcanzar emisiones netas cero, por ejemplo, deberá definir cuál es un buen progreso mensual o trimestral hacia ese objetivo. Comunicar y celebrar el progreso es clave para mantener a la gente de nuestro lado.
2. Establezca su base de datos ASG. Cree una línea de base clara para sustentar cada objetivo y establezca un sistema de registro ASG para documentar y monitorizar su progreso. Evalúe y seleccione qué datos necesita recopilar de toda la empresa, para poder establecer su punto de referencia actual y medir el progreso en comparación con sus KPI. Es probable que este proceso incluya datos de áreas como activos, instalaciones, cadena de suministro e infraestructura informática.
3. Ponga sus objetivos en acción. Alinee su organización creando un sistema único de registro para realizar un seguimiento del progreso hacia sus objetivos. Llénelo con datos de áreas comerciales relevantes y utilícelo para informar el progreso e identificar dónde se necesitan mejoras.
B) Definir su objetivos
La sostenibilidad requiere acciones significativas por parte de todas las partes de una organización, desde el centro de datos hasta la cadena de suministro y desde la sala de juntas hasta la sala de calderas. Las organizaciones necesitan recopilar datos de toda la organización y convertirlos en información de informes a nivel financiero. Es necesario comunicar esa información a toda la organización para impulsar la acción correcta.
Los criterios ASG, ‘Ambientales, Sociales y de Gobernanza’, han adquirido gran relevancia en los últimos años y han dado lugar a la figura del Inversionista Socialmente Responsable. Es decir, los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno son los más valorados por quienes invierten actualmente, más allá de los resultados financieros.
C) Optimizar sus activos e instalaciones
Los activos y las instalaciones son un buen lugar para empezar a convertir la estrategia de sostenibilidad en acción. Al incorporar IA en los procesos comerciales y las operaciones físicas, los datos de las instalaciones y los activos inmobiliarios se pueden utilizar para generar información clave. Las operaciones físicas se refieren a las actividades relacionadas con la gestión de los recursos materiales de la empresa. Esto incluye la producción, el almacenamiento, la distribución y la logística de los productos, que son fundamentales para garantizar que los productos lleguen a la clientela a tiempo y en buenas condiciones. Estos conocimientos pueden ayudar a optimizar la gestión de residuos, reducir el tiempo de inactividad no planificado y generar importantes ahorros de energía.
Se pueden reducir los residuos y gestionar el impacto ambiental de las operaciones extendiendo la vida útil de los activos. El mantenimiento preventivo motorizado actúa como un sistema de alerta temprana, lo que le permite identificar y abordar fallos tempranamente, reducir el tiempo de inactividad no planificado y mantener el equipo funcionando por más tiempo. Pasar del mantenimiento cíclico al preventivo significa enviar equipos y vehículos sólo cuando y donde sean necesarios, reduciendo el consumo de combustible y optimizando la utilización de la fuerza laboral.
D) Lograr objetivos ecológicos en materia de tecnologías de la información (TI)
Reemplazar la infraestructura existente con hardware nuevo y energéticamente eficiente puede tener un efecto significativo e inmediato en el consumo de energía, mientras que los servidores de alta densidad también reducen el espacio y, por lo tanto, los requisitos de iluminación y refrigeración.
Para maximizar la sostenibilidad, busque empresas proveedoras con credenciales de cadena de suministro ética y esquemas probados de reciclaje y renovación de sus equipos viejos para extender su vida útil y mantenerlos fuera de los vertederos. El impacto medioambiental también se puede reducir eligiendo socios comerciales que se comprometan con envases reciclables y sin plástico.
E) Construir una cadena de suministro sostenible
Garantizar la procedencia, gestionar las reducciones de emisiones y mejorar la circularidad y la resiliencia. Las empresas actuales deben poder comprender dónde y cómo se obtienen los artículos y las materias primas que compran. Deben estar satisfechas de que toda la cadena de suministro cumpla con sus propios estándares de sostenibilidad (y los de su clientela), así como con cualquier estándar exigido por quienes establecen las regulaciones. Y deben poder tomar medidas cuando los estándares no sean suficientes: encontrando fuentes alternativas o influyendo en cambios de comportamiento en la base de empresas proveedoras.
Retos de sostenibilidad en los negocios
Hay varios desafíos que superar en la búsqueda de convertirse
en un negocio verdaderamente sostenible:
Conocer a la clientela. A medida que la mentalidad de la sostenibilidad evoluciona constantemente, las empresas no pueden permitirse quedarse atrás. Cocrear un futuro sostenible requiere una comprensión profunda de su clientela y tener entidades socias con las relaciones y ecosistemas adecuados para trabajar conjuntamente hacia el mismo objetivo.
Coste elevado. La implementación de prácticas comerciales sostenibles generalmente requiere mayores inversiones iniciales. A corto plazo, suele resultar más barato mantener el status quo. Algunas organizaciones necesitarán ayuda para construir un caso de inversión que demuestre cómo la inversión inmediata dará como resultado una rentabilidad más duradera en el largo plazo.
Inercia sistémica. Si bien la sostenibilidad es un objetivo importante, a menudo no se la considera más importante que otras prioridades clave que pueden proporcionar beneficios iniciales. Muchas empresas planifican en incrementos de diez años, por lo que, si bien un compromiso para 2050 es bueno, a menudo no es suficiente para impulsar acciones para esta década, desde el punto de vista de la planificación. Esto reformula los riesgos como oportunidades y respalda el argumento de que actuar de manera sostenible ahora es necesario para lograrlo en el futuro.
Falta de herramientas, conocimientos y experiencia. No estar preparado para desarrollar una visión, una estrategia y un entorno de sostenibilidad corporativa es un riesgo monumental. Es posible que las empresas carezcan de la capacidad de implementar soluciones sostenibles o incluso de saber por dónde empezar. La sostenibilidad (y por tanto, las respuestas a ella) en las empresas está evolucionando. Cada empresa necesita un ecosistema de entidades colaboradoras de innovación que les ayude a reinventar el mundo y crear un futuro sostenible.
Beneficios de la sostenibilidad en los negocios
Los conocimientos obtenidos de los datos medioambientales están cambiando los comportamientos empresariales y sociales, lo que da lugar al surgimiento de la empresa sostenible. Así, la sostenibilidad en los negocios es una mega tendencia que seguirá afectando profundamente la competitividad de las empresas e incluso su supervivencia en el mercado. Las mujeres líderes pueden aprovechar el poder de los datos, la inteligencia artificial y la cadena de bloques para gestionar el riesgo climático y ambiental, optimizar el rendimiento de los activos y la utilización de los recursos, impulsar la descarbonización y construir cadenas de suministro más sostenibles.
El camino hacia la sostenibilidad incluye conservar y adquirir energía renovable, reducir las emisiones de CO2, reutilizar y reciclar productos y desechos, reducir la extracción de agua y mantener una biodiversidad crítica.

El papel de la mujer en el mundo de la sostenibilidad
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sostenible, impulsando el compromiso de la sociedad con la transformación verde.
Sostenibilidad es una palabra femenina y quizás no sea coincidencia. Las mujeres, especialmente las niñas, son las que más sufren las consecuencias de la actual crisis ecológica mundial. Son más vulnerables al cambio climático. Pero también son ellas quienes lideran la lucha para proteger nuestro planeta y conseguir una sociedad más sostenible.
“Las mujeres no sólo se ven más gravemente afectadas por estos problemas. También tienen ideas y capacidad de liderazgo para resolverlos”. Así lo afirma ONU Mujeres, la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, destacamos el ejemplo de una decena de mujeres que trabajan por el medio ambiente y la sostenibilidad. Todas ellas desde distintos ámbitos: emprendimiento y liderazgo empresarial, activismo medioambiental o “la palabra”. Estas mujeres nos acercan a un futuro más justo, igualitario y ambientalmente sostenible.
Las Naciones Unidas han fijado el año 2030 como objetivo para lograr un mundo sostenible. Y en la tarea están, figuras que juegan un papel clave para intentar situar la sostenibilidad en los niveles más altos de toma de decisiones en las empresas, entidades, instituciones y la sociedad en general.
Con este propósito nace en 2020 Women Action Sustainability (WAS). WAS utiliza el talento femenino para elevar la sostenibilidad al primer nivel estratégico de las organizaciones. Esta asociación promueve conferencias y foros de discusión sobre temas ASG (ambiental, social y de gobernanza) con personas expertas en estos campos.
La sostenibilidad necesita mujeres. A continuación, se muestran siete ejemplos de mujeres españolas líderes en sostenibilidad. Mujeres cuya trayectoria profesional está enfocada a contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible para lograr el cambio necesario.
- Mónica Chao y el equipo WAS
La presidenta de ERA. Con esta iniciativa reúne a mujeres que trabajan en la sostenibilidad de las empresas. Junto a Chao, Isabel López-Rivadulla, vicepresidenta; Rosa Vidal, y Raquel Espada, entre otras, lideran esta asociación sin ánimo de lucro de mujeres profesionales “que buscan llevar la importancia de la sostenibilidad al primer plano de la vida social, política y empresarial».
- Alicia H. Puleo
Es filósofa, profesora y una de las mayores referentes del feminismo. Puleo es autora, entre otros libros, de Ecofeminismo para otro mundo posible, donde propone un “ecofeminismo crítico” que defienda la igualdad y la sostenibilidad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Puleo
- Yayo Herrero
Antropóloga, ingeniera agrónoma y profesora, fue coordinadora de Ecologistas en Acción España y ahora es vicepresidenta de la Fundación Fuhem, que promueve la justicia social y la sostenibilidad ambiental. https://es.wikipedia.org/wiki/Yayo_Herrero
- Dina Garzón
Otra de las investigadoras más influyentes en el campo del feminismo ecológico. Es cofundadora de la Red Ecofeminista, un grupo de mujeres que “luchan por un mundo más sostenible y justo para todos los seres del planeta”, dicen en su perfil de Facebook.
https://www.facebook.com/red.ecofeminista
- Carlota Pi Amorós
Emprendimiento en verde. Ingeniera y empresaria. En 2010 cofundó la empresa de transición energética Holaluz, una de las mayores empresas españolas de energías renovables. https://es.wikipedia.org/wiki/Carlota_Pi
- Irene Tarradellas
Otro ejemplo de liderazgo empresarial es la directiva de Impact Hub Barcelona, una incubadora de emprendimiento y organizaciones que impulsan una transformación social y medioambiental sostenible. https://barcelona.impacthub.net/
- Laura Fernández
Creó AllWomen Academy. Es una academia digital dirigida por y para mujeres, donde imparten especialidades digitales para reducir la brecha de género y lograr una mayor inclusión laboral de las mujeres en este sector. https://www.allwomen.tech/
Estos son sólo algunos ejemplos de mujeres influyentes en el mundo de la sostenibilidad en España. Mujeres comprometidas, que trabajan proactivamente por una sociedad sostenible. Voces femeninas comprometidas a liderar el cambio.
Resumiendo
La sostenibilidad empresarial ha evolucionado de ser una opción ética a convertirse en una necesidad estratégica. Las empresas que integran prácticas sostenibles en su modelo de negocio no solo cumplen con regulaciones, sino que también mejoran su competitividad y reputación.
– Adoptar prácticas sostenibles puede resultar en una reducción significativa de costes operativos, gracias a una mayor eficiencia en el uso de recursos como energía y materiales. Además, minimizar residuos y emisiones puede disminuir los gastos asociados con la gestión de residuos.
– Las empresas sostenibles reconocen su papel en el bienestar de la sociedad y el medio ambiente. Esto incluye no solo evitar daños, sino también contribuir activamente al desarrollo social y ambiental, creando un impacto positivo en las comunidades donde operan, además, en un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad. Las empresas que adoptan prácticas responsables pueden diferenciarse de la competencia. Esto puede traducirse en una mayor lealtad de la clientela y un atractivo adicional para quienes invierten.
– La sostenibilidad exige una visión a largo plazo en la toma de decisiones. Las empresas que se comprometen con la sostenibilidad están mejor preparadas para adaptarse a cambios en el entorno económico, social y ambiental, asegurando su viabilidad futura.
En definitiva, la sostenibilidad empresarial no solo es un imperativo ético, sino que también representa una oportunidad estratégica para las empresas que buscan prosperar en un entorno global cambiante. Las organizaciones que adopten este enfoque estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro y contribuir a un mundo más sostenible.
CONTENIDO PARA EL TEST DE AUTOEVALUACIÓN
Casos de éxito
Un caso de éxito de una empresa liderada por mujeres que es un referente innovador en sostenibilidad empresarial es Holaluz, fundada por Carlota Pi. Holaluz es una de las mayores empresas de energías renovables en España, trabajando desde 2010 para liderar el cambio en las energías renovables del país. La empresa se centra en la promoción de energías renovables y la sostenibilidad, destacando por su compromiso con valores como la sostenibilidad y la igualdad.
Además de Holaluz, otras empresas lideradas por mujeres que han destacado por su compromiso con la sostenibilidad empresarial incluyen:
KUNTU Cosmetics. Pequeño laboratorio de cosmética ecológica, vegana y unisex ubicado en la Alcarria de Madrid, que ha ganado premios internacionales por su compromiso con la preservación del planeta.
Plant On Demand y D2 Naturaleza. Empresas españolas lideradas por mujeres que buscan un cambio hacia una economía sostenible.
The Milky Way: marca de moda sostenible fundada por Meritxell y Natalia en Barcelona
Hemper: empresa de mochilas sostenibles hechas con cáñamo en Nepal, fundada por Gloria Gubianas
Bolsalea: especialistas en embalaje sostenible creada por Marina Moya
Infinit Denim: empresa de Barcelona fundada por Montse Bayén y Nuria Nubiola
Teterum: primera BCorp española de té sostenible, fundada por Patricia Pólvora
Sirem Wild: marca de moda sostenible para toda la familia, fundada por Miriam Barahona
Salvados beer: cerveza producida de forma circular para evitar el despilfarro alimentario, fundada por Diana Vargas
Go Zero Waste: app para descubrir espacios zero waste, creada por Magda Cebrián
Estos ejemplos demuestran el importante papel que las mujeres líderes están desempeñando en la promoción de la sostenibilidad empresarial en España y a nivel global.
Bibliografía y referencias adicionales
He aquí algunas referencias que exploran la intersección entre sostenibilidad, liderazgo femenino y resiliencia empresarial. Estas referencias ofrecen valiosas perspectivas sobre cómo el liderazgo femenino contribuye a la sostenibilidad y a la resiliencia empresarial en diversos sectores.
- https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2020/10/26/blog-firms-environmental-performance-in-times-of-crisis
- https://mujeres.expansion.mx/opinion/2022/12/08/mujeres-protagonistas-crecimiento-empresarial-sostenible
- https://www.entrepreneur.com/es/mujeres-emprendedoras/estas-8-mujeres-lideran-la-sostenibilidad-en-empresas-como/408705
- https://www.andalucialab.org/blog/sostenibilidad-estrategia-de-exito-en-tiempos-de-crisis/
- https://earthuniversity.edu.mx/empoderando-a-las-mujeres-a-traves-de-las-finanzas-sostenibles/
- https://www.ibm.com/es-es/topics/business-sustainability
- https://wasaction.com/
- https://www.andaluciaemprende.es/
Para más referencias en inglés:
Esther An: Liderazgo en sostenibilidad empresarial. Esther An es la Directora de Sostenibilidad de City Development Limited (CDL) en Singapur. Bajo su liderazgo, CDL ha sido reconocida como líder en sostenibilidad corporativa, poniendo en marcha iniciativas que integran prácticas sostenibles en el sector inmobiliario. https://en.wikipedia.org/wiki/Esther_An
Mujeres fundadoras y ejecutivas hablan de actos de «microfeminismo» en el trabajo.
Este artículo explora cómo los pequeños actos cotidianos de apoyo y empoderamiento -denominados «microfeminismo»- por parte de las mujeres líderes, pueden fomentar entornos de trabajo inclusivos y solidarios. Algunos ejemplos son la defensa de una retribución justa, la promoción del equilibrio entre la vida laboral y personal y el fomento de la participación activa en las reuniones. Article on Business Insider
Alaa Murabit: Liderazgo en finanzas sostenibles y desarrollo mundial. Alaa Murabit es una destacada figura que ofrece orientación política y estratégica en materia de desarrollo sostenible, respuesta a las crisis, seguridad, salud, innovación, educación y equidad. Ha aparecido en varias publicaciones y ha intervenido en destacadas conferencias internacionales, haciendo hincapié en el papel fundamental de las diversas perspectivas para impulsar la innovación y lograr soluciones sostenibles. Wikipedia Page
Sandrine Dixson-Declève: Liderazgo en sostenibilidad y acción por el clima. Sandrine Dixson-Declève es una líder internacional en materia de cambio climático, desarrollo sostenible y finanzas sostenibles. Como copresidenta del Club de Roma de 2018 a 2024, ha contribuido a numerosos informes que proporcionan recomendaciones políticas sobre los principales problemas mundiales y ha sido reconocida como una de las 30 mujeres más influyentes que impulsan el cambio en la economía baja en carbono. Wikipedia Page
Inna Braverman y Lotte Rosenberg: Dos mujeres que hacen olas en la industria energética. Este artículo destaca los logros de Inna Braverman, cofundadora de Eco Wave Power, y Lotte Rosenberg, consejera delegada de Carbon Recycling International. Ambas han superado los prejuicios de género en el sector energético, dominado por los hombres, y subrayan la importancia del liderazgo femenino y la tutoría para impulsar soluciones energéticas sostenibles. Article on Reuters
Doce mujeres aportan luz a la lucha contra el cambio climático. Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer 2025, este artículo presenta a doce mujeres que contribuyen de forma significativa a la lucha contra el cambio climático. Líderes de diversos sectores, como la política, los negocios, el activismo y las finanzas, comparten sus puntos de vista sobre el papel fundamental de las mujeres en el impulso de soluciones inclusivas y sostenibles. Article on Reuters
Miniya Chatterji: Liderazgo y educación para la sostenibilidad. Miniya Chatterji es una líder en sostenibilidad aclamada en todo el mundo y Directora General de Sustain Labs Paris, una empresa que crea grandes empresas centradas en la sostenibilidad. También está comprometida con la educación, y ha creado y dirigido la primera escuela sobre el clima de la India, desde la licenciatura hasta el doctorado, centrada en soluciones de ingeniería para el cambio climático. Wikipedia Page
Competencias y habilidades ESCO
Habilidades y competencias transversales
Habilidades sociales y emocionales.
Pensamiento crítico
Pensamiento analítico
Resolución de problemas
Autogestión
Administración de Empresas
Adaptabilidad
Resiliencia
Creatividad
Redes
Iniciativa
Flexibilidad
Franqueza
Comprender la complejidad
Cooperación
Empatía
Innovación
Liderazgo
Habilidades
Habilidades tecnológicas
Mercadeo de producto
Publicidad digital
Habilidades digitales
Comunicación
Cooperación
Inteligencia emocional
Conocimientos
Administración de Empresas
Aprendizaje y formación en línea
Publicidad
Computación en la nube
Grandes datos
Comercio electrónico
Inteligencia artificial
IoT
Alfabetización digital
La seguridad cibernética
Minería y análisis de datos.
Sostenibilidad
Bienestar
Cambio climático
Manejo de redes sociales